¿Cuál es tu verdadero nivel de inglés?

¿Quieres saber cuál es tu verdadero nivel de inglés?

A ver, ¿cómo es eso del “inglés al nivel 100%”? Ese porcentaje de 100%… ¿es de qué o con respecto a qué?

Ya es muy común hoy en día encontrarse con ofertas de trabajo que dicen “profesional con inglés al 100%”; “100% bilingüe”; “nivel de inglés intermedio”. Y viceversa. Candidatos que en sus hojas de vida escriben: “inglés avanzado”; “inglés 50% hablado, 40% escrito” o cosas por el estilo… (Las 3 frases con las que justificamos nuestra falta de bilingüismo)

cambly Cual es tu verdadero nivel de ingles.jpg

Tampoco una escala de cuánto inglés eres capaz de entender de acuerdo al porcentaje: si puedes manejar una conversación informal, entonces tienes un inglés de 20%; si además puedes leer un artículo de prensa en inglés e inferir sus conclusiones, entonces tu porcentaje sube un 20%, luego ahora tienes un nivel de 40% de inglés, pero si también puedes entender la letra de una canción, el porcentaje sube un 10% más y ahora tienes un total de 50%…

Eso no funciona así ni comprueba con precisión tus habilidades en el idioma. Esos porcentajes sirven más para impresionar o pretender que tenemos competencias que en realidad no dominamos. Pero a la hora de demostrarlo… ¿eres capaz de expresarte correctamente?

Cual es tu verdadero nivel de ingles cambly.jpg

Sin embargo, existen varias maneras de clasificar oficialmente el nivel de inglés y en general para todos los idiomas. Una es a través de los exámenes internacionales, en el caso del inglés, se pueden mencionar el TOEFL, IELTS, los exámenes Cambridge, como lo explicábamos anteriormente (5 consejos para preparar un buen test de speaking). Hay otro sistema de clasificación que es aceptado a nivel mundial. Se trata del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).

¿En qué consiste este sistema? Básicamente hace una escala compuesta por seis niveles de competencia, donde el nivel básico es el A y el nivel superior es el C, divididos cada uno en 2. Así, la tabla se organiza de esta manera: A1; A2; B1; B2; C1 y C2.

fundación Japon Marco Común Europeo.jpg
Tomada http://www.japon.es

El nivel A, el usuario básico, es capaz de comunicarse en situaciones cotidianas con el uso de vocabulario y gramática básica, además de expresiones comunes. Situaciones como saludar: “Hello, how are you? Fine, thanks”; invitar a alguien a seguir a la casa: “Please come in” o preguntar la hora: “Excuse me, what time is it? It’s ten o’clock”.

El nivel B, el usuario independiente, es capaz de desenvolverse sin dificultad durante un viaje y las situaciones que en ese contexto ocurren, así como interactuar con hablantes nativos de forma fluida y natural, sin que esta comunicación implique una dificultad significativa. Ya se puede abordar una conversación sobre, por ejemplo, qué sitios me gustaría conocer del país y por qué me interesan, qué tipo de actividades prefiero hacer sobre otras, cuáles son mis planes para el futuro… en fin, una amplia variedad de temas.

En tanto el nivel C, el usuario competente, es capaz de abordar temas complejos en contextos laboral o académico, donde se requiere un lenguaje más amplio y especializado, con absoluto dominio y fluidez del idioma. El nivel C2, el más alto, aunque no es totalmente cercano al hablante nativo, se le denomina de “maestría” por su nivel de precisión.

De acuerdo con esta clasificación del Marco Común Europeo, ¿en cuál nivel de inglés opinas que estás? Compártenos tus opiniones en nuestro grupo de Facebook 

Por: Natalia Torres @natadelaleche

 

Cambly Latam

Cambly gives you instant access to native English speakers over video chat. Your language partners are ready to help you practice conversation skills, pronunciation, and any other English skills you'd like to improve.

2 thoughts on “¿Cuál es tu verdadero nivel de inglés?

Leave a Reply

TOMA UNA CLASE DE INGLÉS GRATIS
%d bloggers like this: